En EmotionLAB destacamos como líder en la transformación de espacios educativos, ofreciendo soluciones inclusivas y personalizadas. Con un enfoque en la integración sensorial y la atención a la diversidad, diseñamos espacios de aprendizaje que mejoran habilidades sociales, comunicativas y académicas de los estudiantes con autismo.
Garantizando la inclusión y adaptándose a diferentes niveles de gravedad del TEA, nos posicionamos como referente en el diseño de espacios educativos accesibles.
El autismo: características e impacto en el aprendizaje
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un diagnóstico que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento de las personas que lo padecen. Se estima que uno de cada 115 niños nace con autismo, lo que tiene un impacto significativo en su desarrollo personal y en su proceso de aprendizaje.
De este modo, las dificultades en la comunicación e interacción social pueden dificultar la participación en actividades educativas y limitar las conexiones con sus compañeros. Además, las variaciones en la interpretación del entorno, debido a posibles alteraciones en la Integración Sensorial, pueden afectar su percepción y comprensión del entorno que les rodea.
Estas características del autismo resaltan la importancia de diseñar espacios de asprendizaje inclusivos que se adapten a las necesidades específicas de los niños con TEA.
Importancia del diseño de espacios de aprendizaje para personas con autismo
Las personas con autismo tienen dificultades en áreas como la comunicación, la interacción social y la sensibilidad sensorial. Por lo tanto, es esencial diseñar espacios de aprendizaje que aborden estas dificultades y promuevan un entorno educativo adaptado a sus necesidades individuales.
Además, el diseño de espacios educativos debe ofrecer oportunidades de escape y regulación sensorial para ayudarles a gestionar los estímulos del entorno de manera más efectiva.
Diseño inclusivo y sensibilidad sensorial
La arquitectura y el diseño de espacios de aprendizaje para personas con autismo deben ser inclusivos y tener en cuenta la sensibilidad sensorial de esta población. Esto implica reducir el ruido de fondo, eliminar el eco y la reverberación en entornos educativos, así como proporcionar espacios al aire libre rodeados de árboles y vegetación como una forma de escape de estímulos sensoriales excesivos.
Además, se debe considerar las preferencias individuales de los niños con autismo en términos de colores, texturas y formas, para crear un entorno que los haga sentir cómodos y seguros.
Consideraciones a la hora de diseñar espacios de aprendizaje para personas con autismo
Reducción del ruido y estímulos sensoriales
Si bien los sonidos cotidianos y el ruido de fondo pueden pasar desapercibidos para la persona promedio, este tipo de ruido puede ser un desencadenante para las personas con hipersensibilidad. Por lo tanto, para crear un entorno propicio para las personas con autismo, es fundamental reducir el ruido de fondo y minimizar los estímulos sensoriales excesivos.
Esto implica utilizar materiales absorbentes de sonido, diseñar espacios con buena acústica y limitar la reverberación. Asimismo, se deben evitar los colores y patrones llamativos que puedan generar distracciones visuales.
Espacios al aire libre y contacto con la naturaleza
Ofrecer espacios al aire libre rodeados de árboles y vegetación es beneficioso para las personas con autismo. Estos entornos proporcionan un escape de estímulos sensoriales excesivos y brindan la oportunidad de conectarse con la naturaleza.
Es importante diseñar áreas seguras y accesibles, con senderos claros y zonas de descanso.
Diseño de espacios de aprendizaje seguros
Una de las consideraciones más importantes al diseñar espacios de aprendizaje para niños es la seguridad. Incluso para espacios con una proporción de 1:1 adulto-niño, siempre existe la posibilidad de que un niño o un adulto con grandes necesidades de apoyo no esté bajo supervisión: eliminar proactivamente riesgos como bordes afilados o posibles plataformas de lanzamiento, cableado oculto, esquinas con cubiertas protectoras…
Preferencias individuales en colores, texturas y formas
Las preferencias individuales deben ser consideradas en el diseño de espacios para personas con autismo. Esto implica utilizar una paleta de colores suaves y tranquilos que no generen sobrecarga visual.
Además, se deben tener en cuenta las texturas, evitando superficies ásperas o irritantes. Las formas claras y definidas también ayudan a mejorar la comprensión espacial. Es decir, la selección de colores y materiales deben establecer un ambiente reconfortante pero atractivo.
Es importante recordar que la estimulación es una preocupación para aquellos en el espectro, la falta de interés visual o la variación pueden obstaculizar el crecimiento y evitar la aclimatación a los entornos neurotípicos que se encuentran en el mundo exterior.
Por lo tanto, encontrar un equilibrio entre los dos es importante. Mediante el uso estratégico del color, como asociar un color específico a una habitación específica, se anima a las personas con TEA a navegar de forma independiente.
Las superficies brillantes, los patrones recargados y las texturas pesadas deben limitarse en la paleta general de acabados.
Iluminación
Al diseñar la iluminación de un espacio de aprendizaje para personas autistas, la primera consideración debe ser el tipo de accesorios que se especifican. El zumbido y el parpadeo de las lámparas fluorescentes tradicionales pueden distraer o irritar a las personas con autismo y deben evitarse.
Un enfoque más deseable es la iluminación en capas mediante la combinación de luminarias LED indirectas atenuables, luz natural y luminarias enfocadas en tareas.
Zonificación sensorial
La zonificación sensorial es la agrupación de espacios en diferentes zonas de estímulo, que reflejan sus diversos grados de actividad, nivel de habilidad e intensidad sensorial. Las aulas y las zonas de terapia, generalmente, se encuentran en zonas de bajo estímulo, mientras que los gimnasios o las cafeterías se identifican como zonas de alto estímulo.
Es importante que se proporcionen transiciones entre diferentes zonas sensoriales para permitir que una persona con TEA recalibre sus sentidos.
Aulas TEA: diseño especializado para mejorar habilidades
Las aulas TEA son un ejemplo concreto del enfoque especializado que EmotionLAB utiliza en el diseño de espacios de aprendizaje para satisfacer las necesidades de los alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Estas aulas están cuidadosamente diseñadas para crear un ambiente seguro, estable y predecible, que fomenta el desarrollo de habilidades sociales, comunicativas y académicas de los estudiantes con autismo.
Características de las aulas TEA
En las aulas TEA, el mobiliario, la iluminación, la acústica y la distribución del espacio se han planificado minuciosamente para garantizar que se atiendan las necesidades individuales de cada estudiante.
Algunas de las características clave de estas aulas son:
- Un ambiente seguro y predecible que brinda tranquilidad a los estudiantes con TEA.
- Mobiliario ergonómico y adaptable que se ajusta a las necesidades de cada estudiante.
- Iluminación adecuada que favorece la concentración y reduce la sobre estimulación sensorial.
- Acústica controlada para minimizar el ruido ambiental y facilitar la atención y el aprendizaje.
Técnicas de enseñanza y programas de intervención
Las aulas TEA emplean técnicas de enseñanza y programas de intervención específicos, adaptados a las necesidades individuales de cada estudiante con autismo. Estas técnicas y programas se centran en mejorar las habilidades de comunicación, interacción social y comportamiento de los alumnos.
Algunas de las técnicas utilizadas son:
- Uso de pictogramas y tarjetas de comunicación para ayudar a los estudiantes a expresar sus necesidades y deseos.
- Refuerzo positivo y técnicas de enseñanza basadas en la conducta para promover comportamientos deseables.
- Actividades de aprendizaje individualizadas que se adaptan a las capacidades y preferencias de cada estudiante.
Estas técnicas y programas de intervención se implementan de manera integral en el diseño y desarrollo de las aulas TEA, brindando un entorno de aprendizaje efectivo y enriquecedor para los estudiantes con TEA.
EmotionLAB: líder en la transformación de espacios educativos
En EmotionLAB somos una empresa líder en la transformación de espacios educativos, con una valiosa experiencia y un compromiso sólido en el diseño inclusivo. Con más de 70 proyectos realizados en centros educativos en toda España, incluyendo escuelas, colegios, centros de formación profesional y universidades, hemos demostrado nuestra habilidad para adaptarse a las necesidades de los alumnos con TEA y otros trastornos.
Pilares fundamentales para el diseño de espacios educativos
- Pedagogía: Nos basamos en enfoques pedagógicos innovadores para diseñar espacios educativos que promuevan un aprendizaje efectivo y estimulante.
- Integración tecnológica: Empleamos tecnología de vanguardia para crear ambientes educativos enriquecedores y adaptados a las necesidades de los estudiantes con TEA.
- Dimensión ambiental: Mostramos especial atención al diseño de los espacios, considerando factores como la iluminación, la acústica y la distribución del mobiliario para crear entornos seguros y acogedores.
- Atención a la diversidad e inclusión: Nos comprometemos a garantizar la inclusión de todos los alumnos, adaptando los espacios educativos para responder a las necesidades individuales de cada estudiante.
Estos pilares fundamentales guían el enfoque de EmotionLAB en el diseño de espacios de aprendizaje que fomenten el desarrollo integral de los estudiantes con TEA, promoviendo su participación activa y logrando resultados óptimos en su proceso de aprendizaje.